Publicar foto: Mar Mediterráneo | © 8926 en Pixabay
En realidad, un hecho que, sorprendentemente, muchos de los conciudadanos de hoy en día ponen en duda. Por qué esto es así y qué consecuencias se deben sacar de este hecho es el tema de este artículo. Algunos de los argumentos que hice ya se han hecho en publicaciones anteriores, como reflexiones sobre la migracion (2019) movimientos migratorios (2015) o también drama mediterraneo (2015) enumerados. Las causas de todos estos desafíos, que hoy nos parecen demasiado grandes, son tan antiguas como la misma historia humana y, por lo tanto, ya fueron un tema en una de mis primeras contribuciones al moderna (2005) y probablemente determinan la mayoría de mis pensamientos adicionales sobre este sitio web.
La migración es parte del ser humano como el egoísmo, la curiosidad o el apetito; sin la migración no existiríamos hoy. La migración siempre está ocurriendo y la mayoría de las personas apenas lo notan debido a nuestra vida limitada y nuestra percepción selectiva.
Los humanos siempre hemos migrado, a veces más lentamente o un poco más rápido, a regiones de las que esperamos más para nosotros. Durante los últimos miles de años también, e inevitablemente hoy en día, nos hemos encontrado con otras personas que ya viven localmente.
Que esto no siempre redunda en beneficio de las personas que originalmente vivieron allí, lo pueden denunciar los llamados "nativos" de América o Australia, cuyos antepasados fueron víctimas de la ley del más fuerte, y que lo siguen siendo en la actualidad. Este hecho difícilmente puede negarse y merece una publicación propia. Es importante que reconozcamos que los "europeos" hemos suprimido, dominado o explotado a otras personas durante siglos.
Otro hecho es y su negación será una "sentencia de muerte" para todos nosotros, a saber, que los "europeos" ahora representamos apenas el 30% de lo que solía ser un buen 5% de la población mundial, por lo que el movimiento migratorio hacia Europa en las últimas décadas ya se ha tenido en cuenta.
La negación del hecho de que los europeos, tal como existimos hoy en día, somos un modelo obsoleto solo ayuda a aquellos que ya no vivirán a ver este final y que vivieron su propia existencia hasta el final de su propia existencia según el lema "Después de yo viví el diluvio han” (1). Son precisamente estos conciudadanos los que no merecen tal “cuidado”, lo que también culmina con la afirmación de que Europa es una isla que también sólo gira en torno a estas personas.
El principio del fin de la vieja Europa puede vincularse a dos hechos. Por un lado en la mayor y continua emigración de europeos a zonas que les prometen más, y por otro lado en la situación de mutuo "desangramiento" provocada por nosotros los europeos, que aseguró desde 1914 hasta 1945 que todos los pueblos europeos fueran tan debilitados surgieron de estas guerras y de ahora en adelante solo juegan un papel menor en la historia mundial.
Desde entonces, también ha sido evidente que los "viejos europeos" somos cada vez menos, y desde la década de 1970 a más tardar ha sido un hecho que la tasa de natalidad no es suficiente para mantener a nuestros pueblos originarios tal como los conocemos. del siglo 19 y del siglo 20 para mantener vivo. Ahora también hay que asumir que esta situación es irreversible, es decir, irreversible.
Sin embargo, al hacerlo, creamos un "vacío" que, como es bien sabido, significa que otros están presionando más, especialmente porque estas son áreas que aún se encuentran entre las más atractivas de nuestro mundo.
Además, desde la década de 1950 a más tardar, hemos ido atrayendo a más y más personas, primero de los márgenes de Europa y ahora de todo el mundo, para mantener nuestra producción y nuestro nivel de vida, así como para asegurar nuestras pensiones. y necesidades de cuidado en la vejez.
El problema aquí no es la inevitable afluencia de personas de otras áreas a nuestra patria, sino la forma en que enfrentamos la migración, la integración, la asimilación o incluso la inclusión.
Para despertar hasta al último ególatra de sus sueños, no hay valla, muro o zanja que pueda impedir que la gente recoja las cerezas en el jardín del vecino. Además, el 5% de la población mundial no podrá impedir que el resto, ni siquiera a punta de pistola, se traslade a zonas que considera más atractivas que sus propias regiones de origen.
Lo único que ayudaría es hacer que nuestra patria sea tan poco atractiva que nadie quiera venir más, lo que significa que entonces todos nos "reconstruimos" a nosotros mismos, donde sea. Y al final vendrían otras personas que aprovecharían la oportunidad y realizarían sus propios sueños en nuestra antigua casa.
Entonces, todos debemos reconocer que a medida que el mundo avanza, con o sin nosotros, las personas continuarán mudándose a áreas que les parezcan más atractivas.
Por eso hay que recordar que entre 1944 y 1947 sentamos las bases de cómo podemos y debemos afrontar estas circunstancias, para finalmente crear un mundo para nosotros en el que aún valga la pena vivir y que un día no seremos conducirá el destino que hemos otorgado a otras personas, por ejemplo, en América y Australia.
Es por eso que también debemos recordar los tratados en los que hemos desempeñado un papel importante en dictar al mundo, que están diseñados no solo para garantizar la supervivencia de todos, sino también para garantizar la prosperidad al menos para la mayoría de nosotros; incluyendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y los Derechos Fundamentales Europeos para menos del 10% de la población mundial (2009).
Con el tratado de la OTAN (1949) los europeos pudimos salvarnos de la toma hostil por parte de los soviéticos, que nos habría convertido a todos en simples esclavos de trabajo, y que además asegura que los europeos no seamos dominados por las potencias mundiales actuales y futuras.
Con el Tratado de Roma (1957) los europeos acordamos que por un lado Integración europea asegurar la supervivencia de nuestro pueblo en el sentido más estricto de la palabra a través de la cooperación y el aumento de la eficiencia y, por otro lado, brindando un apoyo responsable a África -y también a otras partes del mundo- fortaleciéndolos localmente, evitando en última instancia que emigren sin control a Europa.
Con la firma de los tratados, todos los signatarios acordaron que Europa logrará recuperarse de las catástrofes nacionalistas y seguirá manteniendo su lugar en el mundo, pero esta vez como un socio igualitario. Además, los firmantes estaban seguros de que podemos asegurar un lugar para cada pueblo en un mundo común y que el futuro estado federal europeo también podrá controlar y coordinar movimientos migratorios más grandes.
Desgraciadamente, contrariamente a todas las expectativas en Europa, los nacionalistas han vuelto a imponerse tras los primeros éxitos de la integración europea y han conseguido que no solo la unificación europea esté frenada y ya en revisión, sino que también se apoye el desarrollo de otras regiones del mundo. se reduce a lo absolutamente necesario se ha reducido.
Como resultado, la "presión migratoria" sobre Europa está aumentando, y no se han creado las oportunidades de Europa para reaccionar a esto juntos. Esto nos está llevando de nuevo a la situación actual, y dentro de unos años a más tardar ya no podremos controlarla. Entonces los europeos somos al menos parte del problema y otros controlarán nuestras fortunas en el futuro. Es dudoso que nos concedan entonces lo que siempre les hemos negado.
Es un error aferrarse al mito de la "Isla de Europa" ya la superioridad de sus habitantes.
Lo que es catastrófico para todos nosotros es que los políticos exageren este mito en una sola mentira y prometan a la población que a través de cierres de fronteras, órdenes de fusilamiento y deportaciones podrán preservar sus amados países, países que en realidad hace tiempo que dejaron de existir. existen y que sólo, a cántaros de la Unión Europea y del Banco Mundial, se mantendrán vivos.
Es cierto que estamos contrarrestando la situación, que ahora se agudiza cada vez más, comenzando a cumplir con los tratados y acuerdos, creando finalmente el estado federal de Europa, incluso si tenemos que prescindir de países individuales por el momento.
Y debido a que, mientras tanto, el mundo ha avanzado durante unos buenos 70 años, y los nacionalistas han aumentado aún más el daño a nuestros pueblos europeos, debemos obedecer a la "emergencia" emergente como lo hicimos en 1945 y tomar la iniciativa nuevamente, y bastante lógicamente, cómo también establece constantemente otros objetivos:
- Marruecos debe recibir una señal para unirse
- Turquía debe tener asegurada la adhesión sujeta a condiciones muy específicas,
- el Magreb y también Oriente Medio deben tener perspectivas de adhesión.
De esta manera pacificamos estas regiones, aseguramos nuestras actuales costas opuestas en el sur, reducimos la presión de la migración y podemos controlar mejor la migración necesaria hacia Europa nuevamente.
De esta manera, también estamos creando las condiciones para que Europa vuelva a tener un tamaño que, con alrededor del 10 % de la población mundial, también tendrá una perspectiva a largo plazo como una entidad independiente con sus propios valores e ideas. De lo contrario, nuestra Europa se disolverá en la buena voluntad general y los futuros europeos nos mirarán como nosotros miramos a los antiguos griegos de hoy.
(1) Esta declaración es de señora de pompadour, quien dijo lo siguiente después de la Batalla de Rossbach:
"Apres nous le diluvio".
Madame de Pompadour (5 de noviembre de 1757)
"Tout est dit, et l'on vient trop tard depuis plus de sept mille ans qu'il ya des hommes qui pensent".
Jean de La Bruyère, Des Ouvrages de l'Esprit
Este artículo fue mencionado en novia.gy